Uso abusivo

Uso abusivo de dispositivos TIC e Internet

La ciberadicción o conducta adictiva a Internet se define como un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de Internet a través de diversos dispositivos (ordenadores, teléfonos, tabletas, etc.) que interfiere con la vida diaria.

Esta conducta puede conducir al aislamiento y descuido de las relaciones sociales presenciales, de las actividades escolares, de las actividades recreativas, de la salud y de la higiene personal. Según algunos autores advierten que algunos jóvenes desarrollan conductas adictivas afines a la dependencia a sustancias (Arab L. & Díaz G., 2015).

Las adicciones a tener en cuenta son las siguientes: Internet, smartphones, videojuegos, redes sociales, tabletas, etc. No se puede comparar esta adicción con otro tipo de adicciones de sustancias, ya que el uso de los dispositivos citados y la conexión a Internet, en general, tienen un carácter positivo, ya que nos ayudan en nuestra vida diaria, facilitan estímulos positivos, permiten crear relaciones y además es una forma lúdica de distraerse.

El uso abusivo de estas tecnologías puede generar ciertos síntomas que los progenitores y/o tutores deben saber identificar y reconocer:

  • Sensación de euforia y placentera mientras se está conectado y usando los distintos dispositivos.
  • Ansiedad, impaciencia e irritabilidad cuando la conexión es eliminada o se deja de utilizar los dispositivos o incluso es interrumpida la conexión o uso por otros.
  • Incremento con el paso del tiempo de incremento del tiempo de los periodos de conexión, teniendo deseo de repetir la conducta.
  • Relaciones sociales y familiares se deterioran. Se produce aislamiento.
  • Rendimiento académico disminuye notablemente.
  • Distintos problemas físicos originados por la falta de sueño como pueden ser: fatiga, somnolencia, etc. y falta de ejercicio físico.
  • Estar pendiente constantemente de sus mensajes de WhatsApp.
  • Uso del smartphone justo antes de irse a dormir y lo primero al despertarse.

Los datos que ofrece la Asociación de Usuarios de Internet son preocupantes ya que el 33% de las consultas de pediatría tienen que ver con el uso de los dispositivos TIC y conexión a Internet. Según investigación europea, el 32% de los jóvenes pasa más de 3 horas diarias conectados a Internet. A nivel general, casi un millón de jóvenes está en riesgo de sufrir la adicción a la conexión a Internet y casi 50.000 adolescentes en España ya padecen adicción a Internet (Cadena SER, 2017).

 

Bibliografía

  • Arab L., E., & Díaz G., A. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Obtenido de Revista Médica Clínica Las Condes: https://ac.els-cdn.com/S0716864015000048/1-s2.0-S0716864015000048-main.pdf?_tid=c5a78597-3bcc-4bd6-ba10-a7a6af1096b1&acdnat=1523185628_96d4ebbaf76e5fb03f93cd9c02f40381
  • Cadena SER. (06 de 02 de 2017). Menores adictos a Internet. Obtenido de Sociedad – cadenaser.com: http://cadenaser.com/ser/2017/02/06/sociedad/1486407540_436962.html