La definición de sexting (formada por los términos en inglés sex y texting) es más sencilla que otros términos que se han visto anteriormente y se puede definir como el envío de contenido de tipo sexual (fotos, vídeos y texto) generados por el remitente u otros, a otras personas a través del móvil, redes sociales, etc.
Esta práctica se originó más que con Internet con la llegada a nuestras vidas de los teléfonos móviles y smartphones, ya que con estos dispositivos se puede acceder a cualquier contenido en la red. También han influido a esta práctica las redes sociales (Garmendia, Garitaonandia, Martínez, & Casado, 2012).
Hay que decir que el envío y recepción de mensajes de tipo sexual entre los jóvenes mediante mensajería, redes sociales, etc. no tiene por qué ser considerado un riesgo, sino que puede estar dentro de una relación consensuada entre ambas personas que deciden enviarse mensajes con contenido sexual manteniendo una relación, como futuro de ésta o como parte de su exploración sexual.
Pero, aun así, existe el riesgo de que esos mensajes puedan ser difundidos por alguna de las personas integrantes de la relación (después de una discusión, ruptura o para presumir) de forma intencionada o de forma no intencionada (que les sean captados los mensajes). Hay que decir que los mensajes de este tipo, al ser difundidos a través de Internet, pueden ser vistos por receptores no deseados y que es muy complicado poder eliminarlos por completo del mundo Internet. Esta práctica, principalmente, se suele dar entre jóvenes que, en muchas ocasiones no son conscientes del riesgo que están asumiendo y suele ser inicio de otros peligros como pueden ser el ciberbullying o el grooming[1].
Las características principales que envuelven al sexting son las siguientes: (San José, y otros, 2011)
[1] Práctica de acoso y abuso en contra de menores que las realiza un adulto, mediante un conjunto de acciones con el objetivo de ganarse la confianza de un menor a través de las nuevas tecnologías con una finalidad sexual explícita o implícita.
Bibliografía