Grooming
Se define grooming como una práctica de acoso y abuso en contra de menores que las realiza un adulto, mediante un conjunto de acciones con el objetivo de ganarse la confianza de un menor a través de las nuevas tecnologías con una finalidad sexual explícita o implícita. Suelen incluir acciones que van desde un acercamiento mediante engaños o empatía que llegan a pretender un encuentro en persona (INTECO, 2009).
El gran éxito de las redes sociales entre los menores genera preocupación por el tipo de contactos que tienen los en los perfiles de éstas. Para ejercer grooming un adulto se hace pasar por un menor a través de un contacto en las redes sociales para llamar la atención de los niños, niñas y adolescentes, empatizar con ellos para poder ejercer chantaje y mantener contactos sexuales (Garmendia, Garitaonandia, Martínez, & Casado, 2012).
La persona adulta intenta engañar al menor para conseguir fotos y vídeos de desnudos, al igual que conversaciones de tipo pornográfico. Un fin para el falso menor es poder llegar a tener un encuentro físico con su víctima. Cualquier dispositivo actual como tabletas o smartphones dispone de cámara, así como los ordenadores portátiles, con lo que resulta muy sencillo poder hacerse fotos y vídeos rápidamente, sin mucho esfuerzo, pudiendo compartir el contenido al cabo de segundos.
El grooming se podría caracterizar de la siguiente manera: (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, 2009)
- Fase de amistad: primeras tomas de contacto para saber sus preferencias, debilidades y posibles afinidades para la creación de una amistad con el objetivo de obtener la confianza del menor.
- Fase de relación: revelación de secretos e inquietudes personales e íntimas entre el adulto y la victima menor de edad. Se fortalece la confianza entre el menor y el adulto y este último extrae información sobre sus habilidades, gustos, costumbres, en general información de su vida.
- Fase sexual: poco a poco el acosador introduce términos sexuales y pide a los menores que participen en actos sexuales, fotografías de desnudos, vídeos sexuales, etc.
El adulto consigue hacerse con la amistad del menor para consumar el abuso en los siguientes pasos: (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, 2009) (Panizo Galence, 2011)
- Contacto del acosador con el menor a través de Internet mediante mensajería instantánea, redes sociales, chat, etc. Aparenta ser atractivo para la víctima, asemejándose al menor en edad, parecido físico, gustos parecidos, etc. Envía imágenes extraídas de Internet de otro menor que cumpla las características mencionadas. Intenta ganarse su confianza.
- Sexo virtual: consigue que el menor se haga alguna foto o vídeo comprometedora o a través de aplicaciones de vídeo chat que pose con poca ropa o incluso desnudo.
- Ciberbullying: si el menor se niega a realizar las indicaciones que le ordena el adulto sobre sus pretensiones sexuales, le amenaza con difundir el contenido capturado o enviado por el menor al acosador, a través de las redes sociales, plataformas colaborativas de contenido multimedia, etc. e incluso mandarlas a los contactos personales del menor.
- Abuso y agresiones sexuales consumadas: con las amenazas recibidas, el menor cede a las pretensiones del ciberacosador, ofreciéndose a todos sus deseos sexuales y pudiendo llegar a contactar y abusar sexualmente de forma física.
Bibliografía
- INTECO. (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres.
- Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., & Casado, M. (2012). Quaderns del CAC. Obtenido de www.cac.cat: https://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q38_garmendia_et_al_ES.pdf
- Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. (2009). INTECO. Obtenido de INTECO: https://www.is4k.es/sites/default/files/contenidos/herramientas/guia_ciberacoso.pdf
- Panizo Galence, V. (2011). El ciber-acoso con intención sexual y el child-grooming. Obtenido de Quadernos de Criminología nº15: https://es.calameo.com/read/000434254c3cb3e5c00f8